Latinoamérica: La frágil revolución de Venezuela.

De Chávez a Maduro

por Steve Ellner (*)/ Monthly Review.

La experiencia venezolana de casi dos décadas de radicalización, extrema polarización social y política y la insurgencia de la derecha ofrece lecciones valiosas para la izquierda.  La crisis actual del país debería ser una ocasión para un debate constructivo sobre las luchas, los éxitos y los fracasos de la Revolución Bolivariana.  Al señalar errores estratégicos, especialmente en el contexto de una hostilidad implacable por fuerzas poderosas de la derecha, los partidarios y simpatizantes del Chavismo pueden ofrecer un correctivo a las amplias condenas al gobierno de Nicolás Maduro que ahora provienen tanto de la derecha como de la izquierda.

Este artículo tiene dos objetivos:  arrojar luz sobre las principales lecciones de los años del gobierno chavista y poner algunas de las acciones más cuestionables del gobierno en su contexto histórico y político apropiado.  La percepción común de los líderes chavistas como administradores incompetentes que desdeñan la democracia, ignora la complejidad de lograr el socialismo a través de medios democráticos, un proceso cuyos peligros y demandas ha moldeado las decisiones del gobierno, para bien o para mal.  Solo contando con esa complejidad podemos comprender tanto la situación actual de Venezuela como su turbulenta historia reciente.

Tomando lados

En los últimos meses, a medida que se intensificó el conflicto político nacional, un número cada vez mayor de izquierdistas venezolanos, como el grupo Marea Socialista, que se retiró del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), y observadores extranjeros rompieron con el campo chavista.  Muchos defienden ahora una actitud de «plaga en ambas casas» hacia el gobierno de Maduro y la oposición de derecha.1  Cualesquiera que sean el mérito de algunas de sus objeciones, al censurar al gobierno y la oposición en términos de igualdad, los ex chavistas ocultan el hecho vital que este último es el agresor, mientras que el primero ha sido atacado implacablemente, obligándolo a tomar medidas de emergencia, con efectos perjudiciales a largo plazo.

Este fenómeno, por supuesto, no es nuevo: los gobiernos chavistas han estado bajo asalto casi continuo desde el momento en que Hugo Chávez asumió el poder por primera vez en 1999.  Pocos gobiernos elegidos en la historia reciente han enfrentado una confrontación y polarización tan aguda durante un período tan prolongado o una multitud de fuerzas poderosas y hostiles.  Los adversarios incluyen las principales corporaciones y grupos empresariales venezolanos, el gobierno de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), la jerarquía de la Iglesia Católica, las autoridades universitarias y los medios de comunicación, además de los sindicatos políticos y los sindicatos tradicionales.  Una breve lista de acciones hostiles incluye un intento de golpe en 2002, promovido por intereses comerciales y respaldado por los Estados Unidos; un cierre patronal nacional de dos meses en 2002-03; oleadas de violencia urbana paramilitar desde 2002 hasta el presente; y la negativa de la oposición y sus aliados a reconocer resultados electorales oficiales, incluso aquellos certificados por observadores internacionales.

La beligerancia solo se ha vuelto más pronunciada bajo Maduro, que carece del carisma de Chávez, y cuyo gobierno ha sido sacudido por las continuas crisis de deuda, inflación y bajos precios del petróleo.  El día de la elección de Maduro en abril de 2013, el candidato perdedor Henrique Capriles llamó a sus seguidores a expresar su ira (arrechera), lo que resultó en el asesinato de diez chavistas, incluido un policía.  La violencia política paramilitar conocida en Venezuela como la guarimba data de 2003, pero se intensificó bajo Maduro: las protestas callejeras de tres meses en 2014 incluyeron brigadas privadas armadas, cuyas tácticas se han vuelto aún más militarizadas.

Mientras tanto, la agresión de Washington contra los gobiernos de Chávez y Maduro demuestra que en términos de política exterior, poco distingue a los republicanos y los demócratas.  La administración Bush apoyó incondicionalmente el golpe y la huelga general en 2002-03.  Obama inspiró grandes expectativas al comienzo de su presidencia con su cálido encuentro con Chávez, quien le entregó una copia de las Venas Abiertas de América de Eduardo Galeano, pero terminó emitiendo dos veces una orden ejecutiva que caracteriza a Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria» a la seguridad nacional.  Y bajo el presidente Trump, quien ha hablado casualmente de emplear una «opción militar» contra Maduro, el recién nombrado director de la CIA, Mike Pompeo, admitió haber trabajado con los gobiernos de México y Colombia para promover el cambio de régimen en Venezuela.

Aunque la escala y la duración de estas amenazas hacen que Venezuela sea única entre las democracias constitucionales contemporáneas, sus lecciones son universales.  Los mismos desafíos que enfrentan los izquierdistas venezolanos en el poder son aptos para cualquier gobierno democrático comprometido con el socialismo, especialmente uno que llegue tan lejos como lo hizo Chávez.  En este sentido, la experiencia venezolana, con todas sus decepciones y logros, es más instructiva para los izquierdistas en las naciones liberal-democráticas que las revoluciones del siglo XX en Rusia, China y Cuba.

Lo más importante es que la experiencia venezolana ha demostrado la necesidad de que los socialistas que alcanzan el poder por medios electorales caminen en una cuerda floja táctica.  Por un lado, en nombre del pragmatismo y frente a adversarios implacables, los gobiernos chavistas han encontrado necesario hacer concesiones: alianzas tácticas con líderes empresariales -cuyo apoyo a menudo ha demostrado ser egoísta- y políticas populistas, incluido el gasto social generoso, algunos de los cuales han fomentado la corrupción y desperdiciado recursos vitales.  Por otro lado, los gobiernos chavistas han movilizado a un gran número de simpatizantes y movimientos sociales aliados demostrando su compromiso con el cambio radical y los ideales socialistas.  Como argumentaré, la revolución con demasiada frecuencia se ha inclinado en la dirección anterior, a expensas de la última.

Esto no quiere decir que los gobiernos chavistas hayan estado motivados por el puro oportunismo o por consideraciones a corto plazo.  El punto clave es más bien que en condiciones tan desfavorables como las que prevalecen actualmente en Venezuela, las opciones de la izquierda son muy limitadas.  En mejores circunstancias, como las que han existido en varias coyunturas tanto de Chávez como de Maduro, el gobierno debe actuar agresivamente para profundizar el proceso de cambio y lograr otros objetivos.  Como analizo a continuación, el tiempo es esencial.

Los temas clave que se debaten actualmente dentro del movimiento chavista se reducen no a las diferencias sobre los objetivos a largo plazo, sino a cómo garantizar la viabilidad de políticas específicas.  Cualquier análisis que se centre únicamente en los resultados finales del proceso revolucionario, como la democracia socialista, ignorando las restricciones impuestas por las realidades sociales y políticas, solo puede inducir a error.  La desilusión de muchos antiguos simpatizantes de Chávez tanto en Venezuela como en el extranjero probablemente provenga en parte de este privilegio de los grandes objetivos sobre los desafíos inmediatos.  Demasiada de la energía de la Revolución Bolivariana dependía de la visión y el carisma del propio Chávez, quien lamentablemente no preparó a sus seguidores para las dificultades, los sacrificios y las espinosas contradicciones que conlleva el proceso de cambio radical.  Los siguientes temas, entonces, se analizarán desde las perspectivas de viabilidad y oportunidad.

Realismo y la burguesía

Chávez y el movimiento chavista siempre se caracterizaron por una mezcla de realismo e idealismo.2  Chávez declaró que el socialismo venezolano se basaba en el principio de «a cada cual según sus necesidades».  Ni siquiera los líderes soviéticos llegaron tan lejos: como Marx, definieron el socialismo como «a cada uno según su contribución».  Pero Chávez fue ante todo un realista y un estratega, rasgos derivados de su formación militar.  Apenas unos días después de un cierre patronal promovido por dos meses para derrocar a su gobierno en 2002-03, Chávez anunció que excluiría a los golpistas del sistema de «dólares preferenciales» (dólares vendidos a tipos de cambio más bajos para pagar las importaciones).  En los años siguientes, Chávez siguió una política tácita y en ocasiones explícita de otorgar trato preferencial a aquellos empresarios que habían desafiado a la burguesía tradicional al negarse a participar en el cierre de dos meses.  Al hacerlo, debilitó a la burguesía tradicional que había desempeñado el papel principal en los esfuerzos en curso para socavar al gobierno.

La distinción del gobierno entre la burguesía tradicional hostil y una emergente «amistosa» ha permanecido prácticamente inalterada bajo Maduro.  La primera, agrupada en Fedecámaras, la cámara de comercio venezolana, se ha vuelto más políticamente consciente, manteniendo una distancia de los partidos de la oposición e incluso negociando con el gobierno de Maduro en un momento en que la oposición se negó a hacerlo, todo para evitar la aparición de la lucha partidista. Sin embargo, Fedecámaras ha sido todo menos imparcial. No solo se unió a la oposición para denunciar y boicotear las elecciones del gobierno para elegir delegados a una Asamblea Constituyente en julio pasado; también apoyó indirectamente las llamadas huelgas generales de la oposición durante las semanas anteriores. Como muestra de solidaridad con la oposición, las empresas miembro de Fedecámaras excusaron a sus empleados del trabajo durante la «huelga».

El razonamiento del liderazgo chavista para favorecer a los empresarios «amigos» sobre los representados por Fedecámaras es convincente: ¿por qué otorgar créditos o contratos para proyectos de obras públicas a quienes usarán dinero público para financiar actividades desestabilizadoras?  Sin embargo, la relación entre el gobierno y las empresas amigas que se adjudican contratos se ha vuelto demasiado acogedora.  En 2009, después de que los iniciados comenzaron a manipular a varias instituciones financieras que resultaron en una crisis bancaria, Chávez ordenó el arresto de varias docenas de ellos.  Ricardo Fernández Barrueco, el ejecutivo de negocios pro chavista más rico, y Arné Chacón, hermano de la mano derecha de Chávez y veterano del fracasado golpe de Estado de 1992 vinculado a Chávez, pasaron tres años en la cárcel como resultado.

Pero el comportamiento antiético en Venezuela apenas se detuvo.  Uno de los ministros más confiables de Chávez, Jorge Giordani, reveló en 2013 que se habían vendido $ 20 mil millones el año anterior al tipo de cambio preferencial para financiar importaciones falsas.  Maduro no actuó sobre la acusación, a pesar de las promesas en contrario.  Pero bajo su presidencia, un gobernador chavista, un alcalde de la ciudad de Valencia y un presidente de una importante empresa estatal fueron arrestados por cargos de corrupción, y en 2017 varios ejecutivos de la petrolera estatal, PDVSA, en el este de Venezuela enfrentaron un destino similar.  A principios de 2017, el ex gobernador recibió una sentencia de cárcel de 18 años.  Sin embargo, estas acciones han contribuido poco a contener la corrupción, que se ha vuelto rutinaria y altamente visible.

Relaciones con el sector privado

Dos campos opuestos a la izquierda culpan al gobierno chavista por sus vínculos con empresarios «amigos».  Quienes están a la izquierda del liderazgo chavista ven estas relaciones como ingenuas o, peor aún, como equivalentes a una venta total.  El escritor argentino Luis Bilbao, partidario de los dos gobiernos chavistas, ha expresado su escepticismo hacia lo que Chávez llamó una «alianza estratégica» con el sector privado, y sus reuniones con algunos de sus representantes que, en su mayoría, estuvieron fuera del pliegue de Fedecámaras.  Bilbao criticó particularmente el enfoque «basado en el escenario» del Partido Comunista de Venezuela (PCV).  Según Bilbao, PCV ve la alianza del gobierno con empresarios supuestamente no monopolistas como una etapa necesaria diseñada para lograr una «tregua» con la burguesía antes de seguir adelante con la construcción socialista.3

En el otro flanco están los izquierdistas que favorecen los lazos más estrechos con la burguesía. Víctor Álvarez, ex Ministro de Industria Básica y Minería, se encuentra entre los defensores más destacados de priorizar la producción privada nacional al limitar las importaciones y reducir el tamaño del sector estatal.  Álvarez denunció el retiro de Maduro en 2016 de Miguel Pérez Abad como ministro de Industria y Comercio, el único empresario en el gabinete, alegando que Pérez Abad irritó a los «dogmáticos» chavistas al pedir la privatización de empresas expropiadas que incurren en grandes pérdidas.4

Ambas partes exageran su caso.  Parece justo decir que los lazos con el sector privado son necesarios, pero que sus efectos perjudiciales a largo plazo deben anticiparse y en algún momento contrarrestarse.  Por un lado, pocos de los capitalistas que han cooperado con los gobiernos chavistas se ajustan al antiguo proyecto de ley de una «burguesía progresista» promovido por el Komintern, que se decía apoyaba la independencia económica de la nación e incluso se oponía al imperialismo.  La alianza del gobierno con los miembros del sector privado no debe considerarse estratégica, definida como una coordinación a largo plazo basada en la confianza mutua, sino más bien táctica, con el objetivo de asegurar la suficiente estabilidad política y económica para sostener el proceso de cambio.  Los activistas chavistas a menudo han advertido que a la primera señal de la posibilidad de un cambio de régimen, los empresarios progubernamentales serían los primeros en abandonar el barco, y los acontecimientos recientes han demostrado que tienen razón.  El magnate de la industria del cerdo Alberto Cudemus, por ejemplo, uno de los aliados más confiables de Chávez, a quien Chávez apoyó en su intento de encabezar Fedecámaras, se ha convertido en un duro crítico de Maduro.  El presidente ha respondido de la misma manera.

Por otro lado, está claro que las condiciones objetivas no han permitido las expropiaciones masivas ni la confrontación total con los capitalistas.  Si el capitalismo en Chavista Venezuela seguirá siendo una realidad durante algún tiempo, el gobierno tiene dos opciones:  ignorar las distinciones entre los capitalistas y tratarlos como si fuesen lo mismo, o aprovechar las fisuras dentro de la clase empresarial.  Dado el repentino cambio de Fedecámaras -de décadas como un cuerpo supuestamente apolítico a un acérrimo enemigo de Chávez, incluso antes de su elección de 1998- el gobierno sería tonto si no cultivara relaciones con aquellos empresarios que rechazan la línea hostil de la organización.

Además del ex ministro Pérez Abad, ahora presidente de un importante banco estatal, Oscar Schemel puede considerarse un aliado empresarial confiable.  Schemel, el dueño de una empresa pública prominente cuyas encuestas son frecuentemente citadas por Chavistas, fue elegido como delegado del sector empresarial en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en las elecciones celebradas el 30 de julio de 2017.  Para mitigar la crisis económica del país Schemel instó al gobierno a vender compañías estatales altamente subsidiadas.  La propuesta (también apoyada por el veterano izquierdista Eleazar Díaz Rangel, el editor chavista de un importante periódico, Últimas Noticias) toca un nervio enrarecido entre los incondicionales chavistas, que lo ven como una traición al legado de Chávez.  En un discurso en el ANC el 9 de agosto de 2017, Schemel pidió el reconocimiento de la importancia del mercado y el levantamiento de los controles de precios. La última propuesta, sin embargo, sería insostenible para las clases populares, cuyo poder adquisitivo ha disminuido precipitadamente en los últimos años.  Sin embargo, Schemel tiene razón al señalar que dada la estructura fundamentalmente capitalista de la economía venezolana, el gobierno no puede ignorar la realidad del mercado.

Las relaciones cercanas con empresarios «amigos» pueden ser una parte necesaria de una estrategia socialista democrática y pacífica, pero se deben esperar y combatir sus efectos dañinos, la corrupción y el amiguismo más visibles.  Si la experiencia venezolana es un indicio, tales flagelos son inevitables: por ejemplo, los esfuerzos para aplicar procedimientos de licitación transparentes para contratos de obras públicas, destinados a salvaguardar contra proyectos sobrevaluados, a menudo han sido desviados.  Los chavistas argumentan en privado que la burguesía tradicional, aunque no es aliada del gobierno, gana la mayor parte de dichos contratos en virtud de su mayor capital y experiencia en comparación con los empresarios «emergentes» y «amigos». Evidentemente por esa razón, el gobierno otorgó contratos lucrativos al conglomerado brasileño Odebrecht, vinculado al Partido de los Trabajadores de Lula da Silva, por megaproyectos como la construcción de puentes y ferrocarriles, y señaló que las empresas venezolanas «emergentes» más pequeñas no estaban equipadas para tal tamaño. El infame escándalo que desde entonces ha envuelto a Odebrecht y otras firmas, así como también al Partido de los Trabajadores, implica a figuras políticas destacadas en todo el continente, incluidos políticos venezolanos de muchas tendencias políticas.  Todo esto subraya la necesidad urgente de controles populares e institucionales efectivos, como lo analizo a continuación.

Partido y Estado

A principios de 2007, Chávez creó el PSUV, que pronto contrató a 7 millones de miembros en todo el país.  Como un partido masivo comprometido con la participación de abajo hacia arriba y la construcción de vínculos con los movimientos sociales, el PSUV celebró una gran promesa como la base para el nuevo modelo político de democracia participativa de Venezuela, incorporado en la Constitución de 1999.  El PSUV fue diseñado para permitir a los revolucionarios navegar por el viejo estado, que fue penetrado por las fuerzas de la reacción, y al mismo tiempo para construir un nuevo estado a través de medios graduales, no violentos.

Durante su presidencia, Chávez arremetió contra los burócratas, incluidos los de su propio partido, que frenaban la participación popular y la ejecución eficiente de políticas y programas.  Hacia el final de su vida, le dijo a su círculo íntimo que el flagelo del burocratismo tenía que ser confrontado agresivamente: «Prepárense. Estoy dirigiendo esta iniciativa en mis propias filas, en mi propio gobierno «.  A Maduro le exigió» cien equipos de inspección o más si era necesario «.  Si tengo que eliminar a alguien, llevarlo a juicio o solicitar una investigación, eso es lo que haré»5.
El propio Chávez, sin embargo, compartía la responsabilidad del pantano burocrático.  Dada la incapacidad del estado existente para establecer controles y equilibrios efectivos, el PSUV se encontraba en una posición ideal para monitorear y combatir de manera independiente la ineficiencia, la obstrucción y la corrupción.  Pero desde el comienzo, Chávez en efecto convirtió al partido en un apéndice del estado, y la mayoría de sus líderes de todos los niveles también prestaban servicios en el gobierno.  Ahora, diez años después, el presidente, el vicepresidente y los veintidós miembros del comité nacional del partido son casi todos ministros, gobernadores, legisladores y otras personas relacionadas con el estado.

Mientras que en la retórica se extiende sobre la «democracia participativa», la dirección del PSUV desalienta las críticas de la base.  Al igual que en las primarias del partido anterior, la campaña para las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente del 30 de julio de 2017, vio a los líderes del PSUV usar su influencia y recursos para favorecer a ciertos candidatos y partidarios de confianza.  Los candidatos críticos chavistas deberían haber tenido mayores oportunidades, como un mayor tiempo de transmisión en el canal de televisión Venezolana de Televisión y otros medios estatales, o foros públicos abiertos a todos los candidatos.

Uno de esos candidatos confiables pero críticos, elegido para el ANC, fue Julio Escalona, ​​un guerrillero icónico de la década de 1960, que planteó el tema clave de la corrupción y pidió la incautación de todos los activos obtenidos por medios ilícitos.  Escalona también advirtió contra el control del ANC por parte del PSUV: «El gobierno estará bien representado en el ANC y eso es lógico … Pero el gobierno y los partidos tienden a controlarlo todo.  Por el bien de la gente, incluido el gobierno y el PSUV, el ANC no debería estar dominado por una corriente sectaria«6.

Brindar oportunidades y abrir espacios para activistas chavistas y líderes de base que están comprometidos, pero no comprometidos con la maquinaria del partido, sería una estrategia inteligente, tanto para restaurar parte de la energía popular de los años de Chávez como para contrarrestar la ofensiva reciente de la derecha.  Tal enfoque no llegaría a una «revolución en la revolución», que implicaría una reorganización profunda de la burocracia, un enfoque inviable en el momento actual de una aguda confrontación política.  En este sentido, la revitalización del chavismo a través de controles relajados en la participación ascendente representa la misma estrategia de andar por la cuerda floja, basada en una evaluación realista de las condiciones objetivas y de la fuerza relativa de las fuerzas hostiles, que ha informado al movimiento desde el principio.

Democracia y gobierno

La retórica chavista visualiza un nuevo tipo de democracia, basada en la participación popular directa en la toma de decisiones, que reemplaza a los viejos modelos de gobierno representativo. Los líderes chavistas invocaron este modelo para alentar la participación en las elecciones a la ANC.  En un discurso del Primero de Mayo, Maduro justificó su decisión de convocar a la ANC como un esfuerzo para fortalecer y profundizar las disposiciones participativas de la constitución de 1999.  Como prueba de la viabilidad de estas «nuevas formas de democracia directa», Maduro señaló estas iniciativas como el sistema de distribución comunitaria de alimentos básicos (conocidos como los Comités Locales de Distribución y Producción, o CLAP) y las comunas, que organizan y dirigen la actividad económica dentro de las ciudades y los barrios.

Aunque los CLAP y las comunas sugieren el gran potencial de la participación directa, ambos están en una etapa incipiente.  De manera similar, el sistema de «control social», otro ejemplo de participación directa, no ha llegado a buen término.  Según este acuerdo, la comunidad, a través de los consejos comunales creados por primera vez en 2006, supervisa los proyectos de obras públicas para garantizar que el dinero público se asigne y gaste adecuadamente.  La Contraloría social y los consejos comunales en general han fomentado la participación de un gran número de venezolanos anteriormente marginados y engendrado una sensación de empoderamiento, pero su desempeño a nivel nacional ha sido desigual.7

Dada esta realidad, el sistema de controles y equilibrios institucionales convencionalmente asociado con la democracia liberal o constitucional no puede descartarse fácilmente.  La rendición de cuentas es particularmente importante porque el sistema político de Venezuela siempre ha estado sesgado a favor del poder ejecutivo, y aún más bajo los chavistas.  Además, con el relajamiento de las reglas para licitar contratos públicos, discutidos anteriormente, se deben desarrollar otros tipos de verificaciones y garantías institucionales.  En un ejemplo de un esfuerzo fallido para reforzar los controles, la legislación en 2009 permitió a la Contraloría Nacional revisar las finanzas de los consejos comunales, pero la disposición ha sido letra muerta.

Mientras la democracia directa siga siendo un trabajo en progreso, los viejos controles institucionales deberían mantenerse y, cuando sea necesario, modificarse, pero no abandonarse.  El desafío central sigue siendo «recorrer una delgada línea entre los movimientos de base y las instituciones estatales», lo que, en palabras de George Ciccariello-Maher, Chávez fue capaz de hacer de manera única.8  Dentro del propio PSUV, la democracia directa no es solo una visión rectora sino un imperativo inmediato.  Incluso los controles institucionales mejorados dentro del estado no garantizarían la transparencia y la rendición de cuentas.  El esfuerzo para combatir la corrupción requiere que el partido gobernante se vuelva internamente democrático, participativo y semiautónomo en sus relaciones con el gobierno.

Lealtad y sectarismo

La experiencia de la huelga general de 2002-03 enseñó a los líderes chavistas la importancia de la lealtad, pero el incidente pudo haber sido un caso de «sobreaprendizaje».  Después de la huelga, Chávez despidió a 17,000 empleados técnicos y profesionales de compañías petroleras que habían paralizado la producción en la industria para estimular el cambio de régimen.  Sus reemplazos, la mayoría de los cuales carecían de la experiencia de sus predecesores, tuvieron éxito en reiniciar la producción.  Para muchos de los partidarios del presidente, el episodio sugería que la habilidad era prescindible, pero la lealtad, que se convirtió en una palabra clave chavista, no lo era.  La frecuente rotación de los ministros del gabinete de Chávez y Maduro, que a menudo carecían de antecedentes en los ministerios a los que fueron nombrados para servir, pareció afirmar esta indiferencia por la capacidad técnica.

El énfasis excesivo en la lealtad también ha fomentado el sectarismo y la intolerancia, y la lealtad política puede servir como una tapadera para la corrupción.  Un eslogan favorito de Chávez y Maduro, «unidad, unidad y más unidad», se usa a menudo para exhortar a los seguidores a cerrar filas y dejar de lado las críticas internas para centrarse en enfrentar a un enemigo despiadado.  Esta llamada a la unidad por encima de todo parece especialmente relevante después de la reciente deserción de varios líderes chavistas del PSUV.  Una de esas figuras es Giordani, quien desde la muerte de Chávez ha sido muy crítico con el gobierno de Maduro.  Pero se debe hacer una distinción entre los adversarios izquierdistas del gobierno, como Giordani y el grupo Marea Socialista, y los izquierdistas que le dan apoyo crítico, como el ex ministro de Comercio Eduardo Samán.  Este último, que fue removido de su cargo por Chávez y luego nuevamente por Maduro, ha dejado en claro que los revolucionarios no siempre pueden expresar sus críticas públicamente, y que la disciplina partidista debe tener prioridad.  Sin embargo, el hecho de que el PSUV no reconociera el liderazgo de Samán lo llevó a abandonar la fiesta en junio para unirse a un grupo aliado, Patria Para Todos, y luego presentarse como candidato para el ANC.  Al mismo tiempo, Samán reprendió a Giordani por sus excesivas condenas al partido, y agregó: «También tengo mis críticas pero no lo voy a hacer público. En este momento tenemos que priorizar la unidad porque todo el proceso [revolucionario] está en juego«.  La salida de Samán del PSUV confirma que Maduro, mucho más que Chávez, ha sido demasiado hostil a los críticos de izquierda, tanto dentro como fuera del movimiento.  Un activista chavista al que entrevisté culpó a Maduro por ser a veces «sectario», y apuntó a «El manejo correcto de las contradicciones entre el pueblo» de Mao como una guía para resolver las diferencias internas del movimiento.9

Justicia social y productividad

Hubo razones políticas sólidas para que Chávez priorizara los programas sociales sobre los objetivos económicos durante sus primeros años en el cargo.  Si no, las poblaciones pobres y trabajadoras del país podrían no haberse unido tan activamente a su causa durante los dos intentos de derrocar su gobierno en 2002.  Como era de esperar, los programas sociales emblemáticos del gobierno se remontan a las secuelas de la huelga general de 2002-2003.  En sus últimos años, Chávez dio mayor peso a las políticas para promover el desarrollo económico, al igual que Maduro, quien respondió a la recesión económica en 2014 al priorizar los esfuerzos para transformar la economía rentista basada en el petróleo del país.  Si Venezuela es típica de lo que se puede esperar cuando los gobiernos izquierdistas del Sur global toman el poder por medios electorales, la secuencia será primero la priorización de los objetivos sociales en respuesta a los peligros políticos, y luego un cambio hacia una estrategia diseñada para enfrentar los desafíos económicos.  Por lo tanto, la consolidación de poder y estabilidad es la tarea inicial, que requiere un énfasis en la provisión social para apuntalar la base de apoyo masivo de la izquierda.

Pero en ciertos aspectos, Chávez fue por la borda en su enfoque en los objetivos sociales a expensas de los económicos en los primeros años de su presidencia.  Su propuesta de reforma constitucional de 2007, por ejemplo, incluyó una reducción de la semana laboral legal de cuarenta y cuatro a treinta y seis horas.  Tal recorte drástico amenazó con obstaculizar el crecimiento económico de Venezuela, como lo haría con cualquier país industrializado.  Asimismo, a nivel de discurso, el uso liberal de eslóganes de Chávez como «el mar de la felicidad» y el «socialismo humanista» no logró preparar a los venezolanos para el trabajo y la lucha que se avecinaba, particularmente cuando los precios internacionales del petróleo declinaron.  De hecho, la necesidad primordial de superar la dependencia de la nación del petróleo puede no haber sido una prioridad inmediata en los primeros años de Chávez, pero desde el principio el desafío tuvo que ser enfrentado, aunque no privilegiado.  Hay una lección que aprender: se deben definir etapas para priorizar ciertos objetivos sobre otros para cada período, pero al mismo tiempo, se deben anticipar etapas futuras, tanto a nivel de política como de discurso.

Un problema particularmente espinoso de estrategia y oportunidad surge del impulso por la justicia social y la igualdad.  Ambos son ideales rectores del movimiento chavista y representan gran parte del apoyo que goza entre las poblaciones no privilegiadas y marginadas del país, como los miembros de la economía informal.  En sí mismo, este aspecto «humanista» del socialismo no es un punto de disputa dentro del movimiento chavista.  El debate interno, sin embargo, se ha centrado en la necesidad de disciplina y sacrificio colectivo, y en el pobre desempeño administrativo y económico del sector estatal.  Dentro de cualquier gobierno socialista, a veces surgen tensiones entre los esfuerzos para lograr la igualdad y la justicia social por un lado, y la eficiencia, la productividad y la disciplina laboral por el otro, incluso cuando los dos conjuntos de objetivos son reconciliables y de alguna manera están interrelacionados.

Un ejemplo de ello es la práctica de la tercerización, que Chávez criticó.  Su oposición a la contratación externa en parte lo llevó a nacionalizar la empresa siderúrgica de propiedad extranjera SIDOR en 2008, a expropiar empresas contratistas en la industria petrolera y eventualmente a prohibir la práctica en conjunto en la Ley Orgánica del Trabajo de 2012.  La cuestión en Venezuela, sin embargo, no siempre está cortada y resuelta.  Por un lado, la incorporación por empresas estatales de decenas de miles de trabajadores subcontratados es una inspiración para los movimientos sindicales de todo el mundo.  Por otro lado, algunos trabajadores que han alzado los estandartes de justicia social asociados con Chávez y exigieron ser agregados a la nómina de la compañía petrolera estatal, PDVSA, no están permanentemente empleados en la industria petrolera.  Desde 1998, la fuerza laboral de PDVSA se ha más que triplicado, de 40,000 a más de 150,000.

La tensión entre la justicia social y la eficiencia socialista se manifiesta en otros frentes.  Un problema es la práctica generalizada de otorgar bienes y servicios gratuitos o de precio excesivo a las comunidades pobres y de clase trabajadora.  El argumento para la política es convincente, a saber, que el gobierno tiene la responsabilidad de pagar lo que los chavistas llaman la «deuda social» que se debe a los sectores más explotados.  Sin embargo, esos precios artificialmente bajos en los bienes producidos por las empresas estatales socavan su capacidad para lograr la autosuficiencia, y son en parte responsables de la escasez crónica de muchos productos y del surgimiento de un mercado negro explotador.  Este dilema explica en parte por qué las empresas que Chávez expropió después de 2007 para lograr la «soberanía alimentaria» no han podido llenar el vacío dejado por la desinversión motivada por motivos políticos por parte del sector privado en los últimos años.

Cuándo actuar

Si la agresión y la intransigencia de la oposición de Venezuela han limitado las opciones del gobierno y lo han forzado a hacer concesiones, entonces esos momentos en que los chavistas tienen la ventaja representan oportunidades especiales para el progreso y la reforma.  En tales situaciones, cuatro objetivos -todos tienen un costo, pero solo a corto plazo- se destacan como posibles: transformación económica; combatir la corrupción y las burocracias ineficientes; democratización interna; y el debilitamiento de los adversarios.  Chávez aprovechó la coyuntura favorable después de su triunfo en las elecciones presidenciales de 2006, cuando ganó el 63 por ciento de los votos, el más grande en la historia moderna de Venezuela.  No solo nacionalizó las industrias estratégicas, sino que creó el PSUV y dio un duro golpe a sus adversarios en la derecha.

En contraste, Maduro perdió una oportunidad valiosa a mediados de 2014, cuando los chavistas estaban en una posición ideal después de derrotar las protestas de la guarimba de tres meses de la oposición y ganar elecciones municipales por un margen impresionante.  En ese momento, Maduro prometió emprender una «reorganización revolucionaria» de su gabinete, lo que generó expectativas de que se presentarían nuevos rostros y se iniciarían nuevas políticas.  El anuncio de estos cambios, sin embargo, fue pospuesto varias veces, y cuando, el 2 de septiembre, los nombramientos finalmente se oficializaron, equivalieron a una mera reorganización de las sillas musicales de los ministros del gabinete.  Al mismo tiempo, los precios del petróleo comenzaron a caer, y se perdió una oportunidad de oro.

La convocatoria del ANC puede proporcionar otra coyuntura favorable para los chavistas.  En el momento de escribir este informe, en agosto de 2017, la oposición se ha desgastado después de tres meses de protestas de guarimba incluso más violentas que las de 2014.  Además, los líderes de la oposición están divididos sobre si participar en las próximas elecciones gubernamentales y municipales. Finalmente, dado su gran número, los 550 delegados a la ANC pueden estar menos sujetos al control del partido que los diputados de la Asamblea Nacional.  En consecuencia, pueden estar más inclinados a denunciar la corrupción y la burocracia y en favor de iniciativas para reactivar la economía.

Resumiendo

El fracaso de los numerosos intentos de derrocar al gobierno de Maduro se debe en gran parte al apoyo que los chavistas aún disfrutan entre los sectores populares del país y las fuerzas armadas. Las campañas de violencia en 2014 y 2017 se han basado en la suposición de que las interrupciones en los municipios ricos dirigidas por alcaldes de la oposición se extenderían a los barrios o desencadenarían un golpe militar.  Ninguna de las dos cosas ha ocurrido.  Con pocas excepciones, las clases trabajadoras y los pobres se han abstenido de unirse a la guarimba, a pesar del considerable descontento por la crisis económica del país y la larga tradición de resistencia política de los barrios.11

Al formular una estrategia hacia las fuerzas armadas, Chávez asimiló la experiencia centenaria de los gobiernos progresistas latinoamericanos anteriores, cuya falta de seguidores organizados en el ejército los dejó sin un contrapeso a los oficiales de derecha.12  Reconociendo esta realidad, Chávez promovió los oficiales «bolivarianos», que se identificaron con el movimiento, hacia posiciones de mando, con el resultado de que los militares ahora se definen a sí mismos como antiimperialistas, socialistas y chavistas.

Maduro ha jugado duro frente a la última campaña para derrocar a su gobierno.  No solo ha encarcelado a los líderes de la oposición por incitar a la violencia, sino que ha movilizado a sus propios partidarios para contrarrestar las protestas callejeras lideradas por la oposición.  Al hacerlo, Maduro rompe con una especie de tradición entre los gobiernos progresistas latinoamericanos, que históricamente han resistido poco a las insurgencias de derecha:  ejemplos notables incluyen a Rómulo Gallegos en Venezuela en 1948, Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, Juan Domingo Perón. en Argentina en 1955, João Goulart en Brasil en 1964, y Salvador Allende en Chile en 1973.

La perseverancia de Maduro es heredada de Chávez, quien se dio cuenta mucho antes de su elección como presidente de que el poder estatal es de importancia central en la lucha por el socialismo, y que su logro debe prevalecer sobre otras consideraciones.  Maduro está de este modo en desacuerdo con los que están en la izquierda y más allá que argumentan que los chavistas deberían estar dispuestos a renunciar al poder ahora que la popularidad del gobierno está bien por debajo del 50 por ciento.

Pero ganar y mantener el poder no es suficiente para hacer una revolución.  Según la estrategia chavista, un viejo estado y uno nuevo, en palabras de Marta Harnecker, asesora no oficial de Chávez, «coexisten durante mucho tiempo».  Este enfoque contrasta con la clásica estrategia de «poder dual» de Lenin, en la cual el viejo estado se considera territorio enemigo.  Sin embargo, Harnecker reconoce que si bien es legítimo que los izquierdistas trabajen dentro del viejo estado, ello conlleva una influencia corruptora.  La única solución es que el «movimiento organizado … ejerza presión sobre el estado heredado» 13.  El marxista griego Nicos Poulantzas, quien teorizó en términos similares, apuntó a los movimientos sociales autónomos como el elemento esencial que ejerce esa presión.

En Venezuela, sin embargo, los movimientos sociales -por los derechos indígenas, la igualdad de género, la justicia ambiental y más- han sido tradicionalmente débiles.  Esto lo distingue de un país como Bolivia, donde el partido gobernante Movimiento hacia el Socialismo de Evo Morales surgió de tales movimientos.  En ausencia de grupos de base fuertes e independientes, el elemento clave en el proceso venezolano es el partido.  Para combatir la burocracia, la corrupción y la ineficiencia, el PSUV debe volverse más independiente del estado y más democrático internamente.

Dos desafíos fundamentales enfrentan el partido gobernante en este impulso por una mayor autonomía y participación interna de una membresía comprometida y bien informada.  En primer lugar, si no se controla, la relación del gobierno con los sectores de la burguesía se consolidará y seguirá socavando los compromisos socialistas del liderazgo.  En segundo lugar, si es necesario caminar sobre una cuerda floja táctica cuando la izquierda se encuentra a la defensiva, los detalles de esa estrategia requieren la participación de aquellos más cercanos al estado de ánimo de las personas.  La toma de decisiones no puede ser exclusiva del liderazgo nacional del partido, y menos aún del círculo interno del presidente.  Un partido verdaderamente democrático es esencial en Venezuela no solo por una cuestión de principio, sino porque la propia supervivencia del proceso revolucionario del país depende de ello.

Notas

  1. Jacobin and NACLA: Report on the Americas ha publicado artículos tanto a favor como en contra de la posición de «plaga en ambas casas». Para ver un representativo argumento «para», véase a Gabriel Heitland, “Why Is Venezuela Spiraling out of Control?Jacobin, May 14, 2017. Marea Socialista trabajó como una facción dentro del PSUV desde la fundación del partido en 2007.  En 2014, después de tomar una postura cada vez más crítica hacia el gobierno, MS anunció su intención de convertirse en un partido político separado.
  2. Ignacio Ramonet, “One Hundred Hours with Chávez,” in Hugo Chávez with Ramonet, My First Life (London: Verso, 2016), xxxiv.
  3. Luis Bilbao, Venezuela en Revolución: Renacimiento del Socialismo (Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008), 182, 195-96.
  4. Víctor Álvarez, «Cambio en el gabinete», El Mundo, 5 de agosto de 2016.
  5. «Chávez: Tengo moral para exigirle a mi equipo eficiencia», YouTube, 5 de noviembre de 2012. En su último discurso famoso, Chávez también reprendió a los encargados de implementar políticas por no promover la democracia directa a través del establecimiento de comunas. Chávez, Golpe de Timón (Caracas: Edición Correo del Orinoco, 2012), 17-21. Ver también John Bellamy Foster, “Chávez and the Communal State: On the Transition to Socialism in Venezuela,” Monthly Review 66, no. 11 (April 2015): 1–17.
  6. Julio Escalona, , “¿Una Asamblea Nacional Constituyente para la Simple Negación, para la Venganza?” Aporrea, July 14, 2017, http://aporrea.org
  7. Para una breve discusión sobre el desempeño desigual de los consejos comunales y las comunas, ver Steve Ellner, “Social Programs in Venezuela under the Chavista Governments,” Next System Project, August 7, 2017, http://thenextsystem.org.
  8. George Ciccariello-Maher, Building the Commune: Radical Democracy in Venezuela (London: Verso, 2016), 77.
  9. Felipe Rangel, entrevista con el autor, Puerto La Cruz, 11 de julio de 2017.
  10. Jorge Arreaza, entrevista con el autor, Barcelona, ​​Venezuela, 14 de julio de 2017.
  11. Para una historia vívida y análisis de las protestas en el famoso barrio 23 de Enero de Caracas en las últimas décadas, ver Alejandro Velasco, Barrio Rising: Urban Popular Politics and the Making of Modern Venezuela (Berkeley, CA: University of California Press, 2015).
  12. Antes de 1998, era un hecho notorio que la mayoría de los oficiales de alto rango simpatizaban con uno de los dos partidos del establishment, Acción Democrática y Copei. Ni siquiera al moderadamente izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) se le permitió influencia alguna dentro del ejército.
  13. Marta Harnecker, “Latin America and Twenty-First Century Socialism: Inventing to Avoid Mistakes,” Monthly Review 62, no. 3 (July–August 2010): 42.
  14. Para una discusión sobre la aplicación del pensamiento de Poulantzas a la experiencia Chavista, véase Steve Ellner, “Implications of Marxist State Theories and How They Play Out in Venezuela,” Historical Materialism 25, no. 2 (2017): 29–62.

 

(*) Steve Ellner enseñó historia y ciencias políticas en la Universidad de Oriente en Venezuela de 1977 a 2003, y ha escrito extensamente sobre Venezuela y la izquierda latinoamericana.

 

Fuente: Monthly Review, Volume 69, Issue 05 (October 2017)

 https://monthlyreview.org/2017/10/01/venezuelas-fragile-revolution/

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.