Discusiones sobre feminismo, marxismo y coyuntura. Entrevista a Cinzia Arruzza.

“Existe el peligro de transformar el feminismo en una actitud individual”.

Entrevista Julia Cámara (*).

Cinzia Arruzza es profesora de Filosofía en la New School for Social Research de Nueva York, feminista y militante socialista. Su libro «Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre el feminismo y el marxismo» es una obra de referencia para comprender la relación histórica del movimiento obrero con el movimiento por la emancipación de las mujeres. Nacida en Italia pero residente en Estados Unidos, esta doble mirada le permite comprender fenómenos de uno y otro lado del Atlántico. En esta entrevista nos habla de la conexión entre la opresión de género y de clase, pero también de los peligros del purplewashing (1) y de los caminos que deberá recorrer el feminismo en este nuevo siglo para no extraviarse.

Julia Cámara: Son varios los textos y artículos en los que te posicionas a favor de la teoría del “sistema unitario”, que defiende que el patriarcado no existe como un sistema autónomo de opresión dentro del capitalismo. Se trata de una tesis algo polémica entre las especialistas en estudios de género. ¿Has encontrado muchos problemas a la hora de defender esta idea?

Cinzia Arruzza: Sí, efectivamente supone problemas. Se trata todavía de una posición minoritaria dentro de la teoría feminista, especialmente porque durante los años noventa y finales de los 80 la teoría feminista perdió sus conexiones con el análisis de clase y la crítica al capitalismo. Nancy Fraser ha llegado a decir, de manera provocativa, que cierto tipo de feminismo se ha convertido hoy en un medio del capitalismo, del neoliberalismo. Y si hoy en día es complicado para las feministas hablar de la centralidad de la clase y del capitalismo, más todavía lo es decir que el patriarcado como sistema ya no existe. Existió, por supuesto, pero bajo el capitalismo ha dejado de existir.

Por supuesto, esta es una tesis controvertida y difícil de defender, especialmente porque uno de los malentendidos consiste en entender que estamos minusvalorando o desestimando la importancia de la opresión hacia las mujeres, que la negamos o que la reducimos e integramos en la explotación capitalista. Y esta no es la idea de la teoría unitaria. Por el contrario, nosotras sostenemos que la opresión de las mujeres, la opresión de género en general, es absolutamente perversa y está muy presente, y que realmente debería convertirse en una de las prioridades principales de cualquier tipo de movimiento de clase. Así que, al contrario de lo que se dice, estamos insistiendo en su centralidad. El punto es que, debido al carácter específico del capitalismo, al modo en que la acumulación capitalista funciona (tendiendo a la universalización, a la totalización, a la transformación e integración de todas las relaciones sociales previas) las bases materiales del patriarcado han sido erosionadas. Y esto sucede de una manera más acentuada en los países capitalistas avanzados, pero en cierto modo es también cierto para los países sin capitalismo avanzado, en el sentido de que incluso los países donde todavía las relaciones patriarcales organizan aspectos como la producción y distribución de alimentos están integrados en el mercado capitalista global. Por lo que el modo en que estas relaciones patriarcales funcionan ya no es más el modo en que solían funcionar, porque están moldeadas e influidas por los constructos creados por ejemplo por el colonialismo y el imperialismo. Hay también algunos trabajos históricos que sostienen que en algunas sociedades, especialmente sociedades sin clases, la opresión de género fue introducida por el colonialismo, no existía antes de la llegada europea. Así que es muy complicado hablar, incluso en estos casos, de relaciones patriarcales que no estén influidas.

JC.: Hay algunas feministas indígenas que sostienen que en América Latina existía un sistema patriarcal previo, que ellas llaman “patriarcado original”, y que el colonialismo europeo introdujo un “segundo patriarcado”. Lo que defienden es que estos dos sistemas interaccionan entre ellos. ¿Quizá podríamos mirar a este segundo sistema patriarcal como una consecuencia del capitalismo? Porque en realidad lo que están defendiendo es que el patriarcado como un sistema único y estructurado globalmente no existe.

CA.: Sí, exacto. En realidad, uno de los problemas con el feminismo radical de los 70 es que en cierto modo asumía la existencia de un “patriarcado global” que funcionaba del mismo modo en todos los lugares y que estaba siempre presente. Y esto no es cierto. Actualmente numerosos estudios antropológicos han sacado a la luz que, en general, en las sociedades sin clases existió una cierta igualdad de género, por lo que no es cierto que haya una brecha originaria que siempre ha estado ahí. Y de haber existido, está claro que no siempre funcionó igual, por lo que en cualquier caso podemos afirmar que el patriarcado siempre habría sido diferencial y nunca habría funcionado como un sistema global y original.

JC.: Algunos grupos feministas han tratado de atacar esta teoría, aduciendo que relativiza la importancia de la opresión de género. Te quería preguntar si también has encontrado grupos que traten de utilizar la teoría del sistema unitario precisamente para esto, para argumentar que la opresión de género no es tan importante.

CA.: No, realmente no. Es cierto que en la tradición marxista existen numerosas organizaciones que sostienen que la opresión de género es una opresión secundaria, y tenemos importantes ejemplos históricos de esto, pero realmente quienes se han interesado por la teoría unitaria son pensadoras feministas, que tienden en todo caso a lo contrario. En todo caso debemos comprender que para que Marx sea útil para entender la problemática de las mujeres es necesario ser capaces de trabajar con las categorías marxianas, pero también transformarlas y complementarlas. No podemos tratar las teorías marxianas simplemente como ideas prefijadas. También creo que existe un cierto miedo de acusar a la teoría unitaria, porque realmente sus defensoras históricas han estado muy implicadas en el feminismo. Lo que la teoría unitaria intenta decir es que la relación entre capitalismo y patriarcado no es simplemente contingente, sino que la opresión de género es necesariamente producida y reproducida por el capitalismo. Por lo que, si queremos liberar a las mujeres, es necesario liberarnos del capitalismo. Muy a menudo en las posiciones marxistas se relativiza la opresión de género, pero también en las posiciones opuestas. Al final, decir que la relación entre capitalismo y patriarcado es sólo contingente es decir que en algunas situaciones será útil para el capitalismo aprovecharse de la opresión de género, pero que en otras le supone una barrera, un obstáculo, y que, en cualquier caso, bajo el capitalismo las mujeres pueden aspirar a liberarse mucho más que en cualquier sociedad previa. Y también hay una relativización aquí, en esta manera de comprender cómo funciona la opresión de las mujeres en la sociedad capitalista. Por lo que creo que desde un punto de vista teórico hay que diferenciarse.

JC.: En la actualidad están surgiendo muchos nuevos grupos activistas con mujeres muy jóvenes, y tengo la impresión de que se trata de una relación intergeneracional complicada. En cierto modo estos grupos no tienen en cuenta la producción feminista previa o incluso las ideas y teorías que se están desarrollando en la actualidad [negritas del Editor CT], y puede parecer que se acercan al feminismo de una manera esencialista y moralista. ¿Qué elementos consideras más interesantes de esta nueva oleada, y cómo podemos saltar esta brecha?

CA.: Coincido con que se está creando una cierta brecha generacional [negritas del Editor CT]. Creo que los temas principales tratados por el feminismo joven se derivan, por un lado, de una crisis en las políticas de identidad, aunque como decías sigue habiendo una esencialización de la identidad femenina e incluso del pensamiento político y estratégico: alianzas, luchas, etcétera. Pero por el otro lado encontramos también la influencia de las teorías queer, que tratan precisamente de desesencializar las identidades y que son más inclusivas por ejemplo con las mujeres trans. Yo creo que este desarrollo es mucho más positivo. Y una de las características, especialmente de la vertiente feminista queer, es un nuevo modo de interactuar con los cuerpos. Una positividad diferente hacia el propio cuerpo. En cierto modo el feminismo radical de los 70 (no todo él, pero sí una parte) se acabó convirtiendo, como reacción que fue contra el patriarcado, la opresión patriarcal y la mirada masculina, en una condena a la belleza. En el sentido de su crítica a la pornografía, la estigmatización de ciertos comportamientos de las mujeres, la prescripción de ciertas actitudes como el rechazo a la depilación o a la adaptación a los estereotipos femeninos en el modo de vestir, etcétera. Por lo que generó también un elemento normativizador, impuso un modelo para las mujeres que querían liberarse. Y creo que por suerte esto está prácticamente acabado, y que hoy en día las feministas más jóvenes tienen una actitud más positiva y más interesante hacia el deseo, la apariencia corporal, el modo en que cada cual vive su cuerpo… En primer lugar, creo que hay una mayor positividad corporal, un mayor disfrute del cuerpo propio entendiendo que en todo caso esto no responde a la búsqueda de validación masculina sino a una enunciación personal y colectiva. Y hay una relación más sana con el deseo, porque por supuesto necesitamos pensar sobre cómo se construye nuestro deseo, pero también tenemos que desideologizarlo. Yo creo que cuando la política se inmiscuye demasiado en el deseo puede crear desastres.

JC.: Sí, está claro. Lo hemos podido ver en muchos periodos.

CA.: ¡Sí, y en cierto modo tenemos que aceptarlo! Es cierto, quizá nuestras fantasías sexuales son el producto de esta sociedad sexista, pero podemos vivir con ello…, son fantasías sexuales. Nada está mal, nada está necesariamente mal con esto. Y creo que esta idea se ha desarrollado muy positivamente entre las feministas más jóvenes. Porque hay también caminos por los que la teoría feminista puede convertirse realmente en opresiva para las mujeres, desencadenar un juicio a las mujeres que aparentemente se conforman con los estereotipos masculinos, cambiar una opresión por otra.

JC.: Si algo se puede observar en esta nueva “ola”, si es que la podemos llamar así, es precisamente ese intento por reconocer y aceptar como válidas todas las formas en que las mujeres eligen vivir. Quizá podríamos hablar por fin de un fruto bueno de la posmodernidad… (risas). Este nuevo movimiento se esfuerza mucho por reconocer la interseccionalidad, es muy interesante ver la manera en que se relaciona con la cuestión antirracista o con la lucha contra la islamofobia. Y sin embargo, la ausencia de desarrollo teórico le está llevando a reconocer como “válidas” todas las manifestaciones elaboradas por los sujetos oprimidos. ¿Supone esto un peligro? ¿Cómo se puede evitar este retorno al individualismo?

CA.: Sí, por supuesto: el riesgo es caer en cierto tipo de relativismo en el que la verdad individual es siempre buena. Y esto es problemático, porque no es así, sino que las personas tomamos decisiones sobre el modo en que nuestras condiciones nos influyen, por mucho que nos influyan forzadamente. Existe el peligro de transformar el feminismo en una actitud individual. En otras palabras: me libero a mí misma, decido sobre cómo visto, decido cómo vivo mi deseo, etcétera. En un sentido esto es útil, porque muestra cómo la estructura social determina nuestras decisiones y nuestros patrones de vida. Pero por otro lado hay que re-priorizar la lucha colectiva, esto es: cambiar el foco de la identidad a la lucha [negritas del Editor CT], al conflicto colectivo. Creo que esta es una de las tareas a las que nos enfrentamos, aunque obviamente no es sencilla. Y no creo que el marxismo no tenga nada que decir sobre esto o sobre la cuestión de la identidad. Las identidades nunca han sido fijas ni eternas ni ahistóricas, y el conflicto tiene un rol en la transformación de las identidades. Cuando las personas participan de las luchas, realmente se están transformando a sí mismas, cambian, cuestionan las cosas que creían ciertas, adquieren nuevos puntos de vista. Y creo que probablemente esto contrasta con las políticas de identidad, que cristalizan y fetichizan las identidades. Frente a esto debemos insistir en la centralidad del conflicto, a través del cual las identidades se transforman, y perder de hecho el miedo a esta transformación. Creo que esto es una buena respuesta a la noción de que el sujeto oprimido tiene siempre razón. ¡Por supuesto que los sujetos oprimidos no siempre tienen razón! Los sujetos oprimidos tienen derecho a estar equivocados, exactamente igual que todo el mundo. El hecho es que obviamente no se puede concebir un proyecto de liberación sin tener en cuenta que las personas oprimidas deben liberarse a sí mismas, pero esto no significa que siempre tengan razón. Hay también un cierto elemento paternalista en quienes dicen “oh, tú estás oprimida, por lo que siempre tienes razón”. Creo que es mucho más respetuoso, que reconoces en mucha mayor medida que la otra persona es efectivamente una persona, si en una discusión tienes la libertad de no coincidir. Esto permite que en una conversación se puedan encontrar puntos en común.

JC.: Retomando la idea del conflicto, me parece interesante hablar un poco sobre la relación entre el movimiento “Black Lives Matter” que se está desarrollando en los Estados Unidos y la opresión de las mujeres. ¿Constituye el género un factor diferencial en este movimiento y en la manera en que es tratado?

CA.: De hecho, uno de los elementos interesantes de “Black Lives Matter” es que las mujeres realmente han sido las más visibles: muchas de las organizadoras más importantes son mujeres. Y por supuesto esto tiene consecuencias. Por ejemplo, se han organizado manifestaciones específicas sobre “Black Women Lifes”, como la que se organizó en Nueva York en el mes de julio. Se trata de una vía de desarrollo crucial y esperemos que continúe, porque aunque está claro que estadísticamente hay una mayor proporción de hombres en prisión, hay características particulares en las detenciones policiales de mujeres negras: violaciones, humillaciones, casos en los que la policía ha rapado a las mujeres en las comisarías…, herramientas tradicionalmente específicas de represión de género. Durante la esclavitud las mujeres negras no fueron tratadas sólo como esclavas, sino también como pertenencias sexuales, y la violación ha sido sistemáticamente empleada como forma de disciplina. Esto ha derivado en parte en una hiper sexualización de estas: por un lado, se ven estéticamente devaluadas por su pelo, porque no se corresponden con lo que ha sido llamado canon universal de belleza (que no es sino el canon blanco y occidental); por otro lado, son consideradas sexualmente exóticas, promiscuas, etcétera. En cierto modo los hombres negros también han sido hiper sexualizados, en su caso a través de la figura de los negros depredadores sexuales. Por lo que se diría que es imposible, si examinamos el modo en que el racismo se ha desarrollado históricamente en los Estados Unidos, separar el discurso racial del discurso de género, pues realmente se han desarrollado de manera conjunta. En este sentido, también con una cierta perspectiva histórica, creo que “Black Lives Matter” realmente les está dando una especial importancia a las mujeres negras. Se están organizando manifestaciones específicas en torno a la vida de las mujeres negras, y creo que esta evolución es muy importante.

JC.: En los años 80 y los primeros 90, cierta parte del movimiento feminista blanco de los Estados Unidos y también de Gran Bretaña organizó una serie de manifestaciones nocturnas llamadas “La noche y la calle también son nuestras”, enfocadas contra la violencia sexual y las constantes agresiones. Las marchas solían desarrollarse por los barrios negros de las ciudades, y esto potenció esa imagen de la que hablabas antes de los hombres negros como depredadores sexuales. ¿Están surgiendo problemas similares en la actualidad? ¿Cuál es la actitud del feminismo liberal con respecto a “Black Lives Matter”? “… la opresión de género es necesariamente producida y reproducida por el capitalismo.”

CA.: Pues realmente depende. Hay un apoyo general del movimiento feminista blanco, los problemas llegan cuando hay disturbios (risas). Ya sabemos que no solamente las feministas liberales, sino los liberales en general, tienen problemas con los disturbios. Y esto es un problema, porque podemos debatir estratégicamente sobre qué es más útil políticamente, pero no puedes moralizar acerca del comportamiento de personas que están hartas de ser constantemente detenidas, asesinadas, que pasan un día sí y otro no en prisión por nada, que han sido reducidas al trabajo esclavo dentro de la cárcel y a las que se les dispara por no querer frenar un coche… No te puedes imaginar el nivel de violencia al que esta gente está sujeta en los Estados Unidos. Pero en general sí existe un apoyo, al menos formal, al movimiento “Black Lives Matter”. Con respecto al tema de la seguridad sí hay problemas. Por ejemplo, hace dos o tres años una organización hizo un vídeo sobre el catcalling (acoso callejero), que consistía básicamente en una mujer blanca grabando durante ocho horas mientras paseaba por Nueva York, con el objetivo de registrar cuántas veces era interpelada. Estas horas se condensaron después en un corto de unos seis minutos. Y aquí hubo un problema grande, porque cuando los materiales fueron seleccionados hubo una desproporción en el número de hombres latinos y negros que hostigaban a la mujer. Por supuesto esto contribuía a perpetuar el mito del violador negro, dando la impresión de que, al final… ¿quiénes son los hombres que normalmente suelen acosar por la calle? Así que, de nuevo, vemos cómo esta falta de sensibilidad hacia la historia del racismo en los Estados Unidos genera problemas. Aunque escuchemos que hay un apoyo formal al movimiento “Black Lives Matter”, esto es una cosa, y otra muy distinta es realmente adoptar posturas antirracistas profundas. Para eso hay que conocer la historia del racismo en el país, con el objetivo de evitar la reproducción de estereotipos. Lo más duro aquí fue que cuando hubo protestas y se accedió al material completo de la grabación, en esas nueve horas de vídeo había muchos hombres blancos acosando a la mujer. Entonces, ¿por qué pusieron sólo uno? ¿Cómo no pensaron en esto? Creo que queda mucho todavía por hacer. El acoso callejero es un problema, por supuesto, pero no es ni mucho menos la peor forma de violencia contra las mujeres. Por ejemplo, las violaciones en los campus universitarios son endémicas en los Estados Unidos, y son siempre realizadas por hombres blancos. Y la mayor parte de agresiones proceden de familiares o personas cercanas al entorno familiar. Por lo que hablar de catcalling sin contextualizar, sin explicar que se da en un contexto donde la violencia de género es extrema y tiene lugar en mayor medida en el interior de los hogares que fuera en la calle, puede producir estos malentendidos.

JC.: Siguiendo con el tema de la interseccionalidad y el purplewashing, podemos movernos a la cuestión de la islamofobia. No sé si en inglés existe un término concreto para lo que en castellano llamamos “islamofobia de género”, un concepto que se está empezando a teorizar como respuesta al actual panorama político y social.

CA.: Me gusta el término, porque es cierto que hay una dimensión muy fuerte de género en la islamofobia, en varios sentidos. Determinado discurso feminista ha sido cooptado con la intención de justificar la islamofobia, y este es uno de los principales problemas que el feminismo debe encarar en Europa. Nos encontramos en una situación en la que el feminismo realmente corre el riesgo de ser cómplice de uno de los peores fenómenos racistas en mucho tiempo. La reacción de muchas feministas liberales con respecto a la prohibición del burkini, por ejemplo en Italia, donde han estado a favor, es algo honestamente vergonzoso y problemático. Significa que realmente no hemos sido capaces de escapar de nuestra “blanquitud” y revela hasta qué nivel la islamofobia se está armando como movimiento de masas. Y hay también un elemento imperialista en la idea de que los Estados europeos, en este caso Francia, tienen la tarea de “liberar” y de hacerlo, además, a través de la policía, cuando es realmente el Estado el que está construido para oprimir a las mujeres. Por lo que creo que la discusión sobre la dimensión de género es absolutamente crucial, pues estamos en la paradójica situación de que la opresión sobre las mujeres musulmanas por los Estados europeos es justificada con argumentos racistas por mujeres que dicen ser feministas. Esta es la situación actual. Esto no significa que las mujeres musulmanas estén siempre en lo cierto, como en general los sujetos oprimidos no están siempre en lo cierto, pero las estructuras de opresión hacen que directamente no podamos oír su voz, no porque no hablen sino porque no les cedemos ese espacio.

JC.: Spyvak de nuevo…

CA.: ¡Sí! En el caso del burkini, los políticos franceses han hablado de ello, las feministas blancas francesas e italianas han hablado de ello… ¿dónde se escucha la voz de las mujeres implicadas? En ninguna parte, porque no tienen voz, no tienen ninguna posibilidad de expresarse por sí mismas. Estamos replicando en algunos casos la opresión que achacamos precisamente a los hombres musulmanes. Por lo que pienso que las resistencias que construyamos contra la islamofobia deberían convertirse en la principal prioridad de la izquierda europea. Estamos en una situación realmente peligrosa y aterradora.

JC.: Especialmente porque, más allá de la islamofobia como ejemplo concreto, estamos viendo de nuevo cómo los problemas generales se tratan de solucionar a través de los cuerpos de las mujeres.

CA.: Sí, completamente. Creo que hay un factor de verdadera obsesión con los cuerpos de las mujeres musulmanas. Esto es algo sobre lo que ya escribió Fanon hace como 50 años: uno de los aspectos del colonialismo es el deseo de desvelar a las mujeres musulmanas, de desvestirlas.

JC.: Sí, es como ver de nuevo la campaña de Argelia…

CA.: Exacto, el fenómeno se repite. La imagen de una mujer musulmana rodeada por policías franceses que le hacen desvestirse creo que es una de las imágenes más violentas que he visto, en términos de violencia de género, en mucho tiempo. Creo que hay una obsesión muy colonialista por tomar posesión del cuerpo de las mujeres musulmanas, un deseo de exponerlas, de hacerlas sentirse semidesnudas ante los hombres blancos.

JC.: Quizá las nuevas luchas que nos toque organizar en este periodo complejo tengan mucho que ver con este ejemplo de la islamofobia de género. ¿Crees que este tipo de agresiones que combinan problemática racial, colonialista y de género preconizan el modelo de las próximas agresiones de las que nos tocará defendernos?

CA.: Completamente. Esto es algo básico si queremos intentar crear las condiciones para un nuevo movimiento feminista en Europa. Lo que es un poco paradójico de este feminismo liberal francés, pero también italiano, es que no hay modo de que sea capaz de abrir un diálogo con las mujeres musulmanas, ni de organizarse conjuntamente con ellas ni de pelear conjuntamente con ellas, sin convertir la lucha contra la islamofobia en una prioridad. No existe manera. Ciertamente no se trata de apoyar con eslóganes y pancartas, sino de tener la posibilidad de crear grupos feministas que incluyan a las mujeres musulmanas. ¿Y por qué deberían ellas unirse? Si nosotras estamos sosteniendo cierto tipo de acoso contra ellas, ¿por qué deberían ellas interesarse por nosotras? Somos el enemigo, somos parte del problema para ellas. O, en cualquier caso, no somos parte de la solución. Debemos pensar muy detenidamente sobre cómo construimos un feminismo interseccional en Europa, lo que significa aceptar que ciertos aspectos que no son considerados feministas en un primer momento pueden convertirse en temáticas feministas. De nuevo, por ejemplo, los derechos de las migrantes. La lucha contra la islamofobia y por los derechos de las mujeres migrantes, por sus derechos laborales, es fundamental. Existe una enorme masa de mujeres migrantes que son explotadas para obtener el máximo margen de ganancia, y sin trabajar por sus derechos jamás seremos capaces de unir a estas mujeres al movimiento feminista. Porque para ellas, su “brexit” particular es precisamente éste: el acoso racial. Y lo llevan denunciando desde hace más de 40 años.

(*) Julia Cámara es historiadora y activista feminista y forma parte del comité de redacción de la publicación Poder Popular.

Notas:

(1) Purplewashing: Término etiquetado por Brigitte Vasallo (“Del pornoburka al purplewashing, los trucos más sucios contra el feminismo”, en Elconfidencial.com, 3/4/2016, http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-04-03/delpornoburka-al-purplewashing-los-trucos-mas-sucios-contra-el-feminismo_1170764/).

Fuente: Revista 24 VIENTO SUR, Número 148/ Octubre 2016

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.